NEUROCIENCIA, EMPRESA Y MARKETING por Dra. Lucía Sutil

martes, 18 de diciembre de 2012

NEUROCIENCIA Y POLITICA: ¿NEUROPOLITICA O MITO?


Los nuevos campos que abren las investigaciones en la neurociencia son muy tentadores para distintas disciplinas (psicología, ingeniería, marketing, management, etc) pero conocer qué sucede en la mente de las personas es una idea muy potente para los políticos. Ya que pueden ganar o perder las elecciones  por un estrecho margen de votos, la idea de saber qué es lo que quieren los votantes es muy seductora para cualquier candidato político.
La primera vez que se realizó una investigación en el área política  con técnicas de neuroimagenes fue en 2003  con RMf. El estudio se realizó en Estados Unidos con anuncios de propaganda de George W. Bush y John Kerry . A los participantes se les mostraban distintos anuncios electorales de ambos candidatos junto con imágenes de los atentados terroristas   del 11 de septiembre de 2001 leyendo lo que sucedía en sus mentes bajo imágenes con RMf. Posteriormente se les pedía que indicaran a qué candidato pensaban votar.  Como es lógico suponer, cuando los sujetos veían las imágenes del 11 S su amígdala cerebral se disparaba. Pero se activaba de igual forma para los votantes que declaraban intención de voto a Bush o a Kerry? No, los resultados revelaron que la amígdala cerebral de los votantes con intención de voto de Bush se activaba a un nivel mayor que los de Kerry.  Cabe preguntarse ¿por qué? Hay muchas y variadas explicaciones, ya que lo que se obtuvo con las imágenes resultantes de RMf  fueron imágenes de la activación de distintas áreas cerebrales. La explicación más convincente fue que el miedo a nuevos atentados y el deseo de sentirse más seguros de los estadounidenses fue lo que realmente hizo que, posteriormente, en 2004 Bush ganara de nuevo las elecciones, como se vio un año antes en la investigación con técnicas de neurociencia (RMf).
Ante esto cabe preguntarse en las pasadas elecciones catalanas ¿habrá pasado igual?, ¿A los votantes catalanes se les habrá disparado la amígdala cerebral?.
¿La neuropolitica nos llevará a desvelar el secreto de los votantes indecisos en unas elecciones?

martes, 11 de diciembre de 2012

LA NEUROCIENCIA APLICADA A LA ENSEÑANZA EN LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS FAVORECE EL ÉXITO CREATIVO EN LOS ALUMNOS



Esta mañana, 11 de diciembre de 2012, los  alumnos de Gade-Derecho del campus de Vicálvaro  en la asignatura de Dirección Comercial han presentado sus trabajos. En esta clase la docencia la imparto con técnicas neurocognitivas, potenciando las tareas del hemisferio derecho. Los alumnos, no comprenden bien la metodología experiencial frente a la memorización y clases magistrales, pero el resultado lo hemos visto hoy en la presentación de varios trabajos. He elegido compartir con todos este trabajo debido a su creatividad y oportunidad del momento. Justo hoy que es la IV celebración de la saga de la Guerra de las Galaxias. Lo han utilizado para explicarnos en distintos episodios las nuevas tecnologías del marketing.  Aquí os dejo el vídeo para que lo disfrutéis  y que sepáis que desde el aprendizaje experimental uno se divierte aprendiendo sin necesidad de aburrirse con la memorización de datos sin sentido.

"Neurowarsketing: El marketing en el siglo XXI"


lunes, 10 de diciembre de 2012

SEGUROS CASER PIONEROS EN INCLUIR EN LA FORMACIÓN LAS TÉCNICAS DE NEUROCIENCIA APLICADAS A LAS ORGANIZACIONES


El departamento de Formación y Desarrollo de Caser Seguros es pionero  en España en la formación a sus empleados en las aplicaciones de las técnicas de las neurociencias en la organización. Esta mañana he pronunciado la conferencia “ Las aplicaciones de la neurociencia a la organización”, con una gran sorpresa por la gran participación de sus empleados. Sus intervenciones y aportaciones han sido muy nutritivas. Dado a que el aforo se ha ocupado totalmente, han decido volverá a repetir el próximo lunes día 17 de diciembre.

domingo, 9 de diciembre de 2012

EL JUEGO DE LA CONFIANZA


McCabe y sus colaboradores, se plantearon “el juego de la confianza”, basándose  en el supuesto que “la cooperación entre las personas requiere la habilidad para adivinar uno, lo que el otro está esperando y tomar decisiones que permitan incrementar las ganancias mutuamente. A pesar, de que este juego se realizo en bastantes ocasiones, lo novedoso que planteó McCabe fue que después de cada transación se midieron los niveles de oxitocina en sangre.

                El experimento se realizó de la siguiente manera:
A  los participantes se les dividió en dos grupos, A y B. Ninguno de ellos se conocía, y además, durante el experimento no podían comunicarse ni verse entre sí. Por su participación en el experimento se les entregaban 10$ con lo que empezaba el juego. Posteriormente, cada uno decidía si quería compartir el dinero entregado con su pareja, después de escuchar las reglas del juego, que eran las siguientes:

1.       En la pareja, el sujeto A puede donar al sujeto B una parte de los 10$ recibidos, toda la cantidad o nada.
2.       En caso de donar una cantidad, esta se triplica y se abona en la cuenta del otro sujeto.
3.       Como cada uno de los sujetos (A y B) empieza con 10$, si el sujeto A donara 5 $, el sujeto B recibiría 25 ( 5*3 =15 +10= 25).
4.       El sujeto B puede elegir entre devolver una proporción del total o nada al sujeto A sin que este dinero se triplique.
5.       Después de la elección se toman muestras de sangre para medir los niveles de oxitocina.
Los resultados señalan que el 85% de los sujetos A daban algo de dinero a sus parejas. Entre los sujetos B que recibían dinero, un 98% devolvió parte a los sujetos A correspondientes. Cuando se les preguntaba si su compañero era digno de confianza o no, y por qué.  Ningún participante supo explicar porqué.
En los sujetos B se producía oxitocina cuando recibían dinero y así vivenciaban confianza de personas extrañas. A mayor cantidad de dinero recibida, mayores niveles de oxitocina se liberaban. Como consecuencia, los sujetos B que más oxitocina se encontró en su sangre, más dinero devolvían a los sujetos A.
Se puede concluir que la oxitocina disminuye nuestra ansiedad natural al tratar con extraños y aumenta nuestra confianza en ellos.
Os invito a la siguiente reflexión: ¿podría ser la oxitocina utilizada como ambientador por comerciantes, directivos, etc. para aumentar, artificialmente, la confianza de los inversores, empleados? 

domingo, 2 de diciembre de 2012

NEUROCIENCIA Y CONFIANZA: ¿DEPENDE NUESTRA CONFIANZA DE LOS TIEMPOS QUE VIVIMOS?


Desde principios del siglo XXI las investigaciones del Banco Mundial (Zak, J.P. y otros; “Trust and growth”. Ecom. J.2001, 111:295-321) indican que “la confianza” es uno de los mejores predictores de la riqueza de un país: Cuanta más confianza haya entre las personas más rico es ese país, y viceversa. Si en una sociedad hay poca confianza, los emprendedores se animan menos a invertir y por tanto, se crea menos trabajo y riqueza. Conocer la forma en que dos personas deciden si deben fiarse el uno del otro constituye un factor principal en el mundo económico y comercial. La neurociencia ha aportado luz al proceso interno que sucede en nuestro cerebro cuando tenemos que confiar en alguien o no.La estrella responsable de este proceso es una molécula muy conocida: La oxitocina.
                Esta proteína se sintetiza en la hipófisis. Generalmente es conocida por su importante papel en la lactancia materna. En 2010, el científico P. Kim de la universidad de Yale, realizó un estudio dónde analizó mediante RMf los cerebros de 20 mujeres mientras se les mostraban imágenes de su bebé. El análisis de los datos indicó que las madres lactantes tenían unas respuestas de mayor intensidad que las madres que alimentaban a sus hijos con biberón. La zona cerebral que presentaba mayor diferencia era el sistema límbico, como sabemos responsable de las emociones. Como la lactancia a través del pecho aumenta en la mujer los niveles de oxitocina, Kim dedujo que este incremento en la intensidad emocional sea consecuencia de los niveles más altos de oxitocina que presentaban las madres lactantes.
                De los resultados de este experimento apuntan a una concordancia entre la relación materno-filial, las emociones, la confianza y la liberación de oxitocina. Ante estos datos cabe preguntarse ¿actúa también la oxitocina entre la confianza entre dos seres humanos extraños?
                Para responder a esta cuestión un grupo de investigadores liderado por McCabe diseñaron “El juego de la confianza” .El experimento consistía en que unas personas tenían que confiar en un extraño enviándole una cantidad de dinero, con la esperanza de que el otro le devolviera la totalidad del dinero enviado o incluso le entregara algo más.
                ¿Qué pensáis que sucedió?. ………
 Lo comento en la próxima entrega.
Confiad……………………….

domingo, 25 de noviembre de 2012

LAS TÉCNICAS DE NEUROMANAGEMENT LLEGAN A LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ASESORES FISCALES Y GESTORES TRIBUTARIOS.


     

     Los días 21 y 22 de noviembre se celebrarón las XII Jornadas Tributarias organizadas por la Asociación Española de Asesores Fiscales y Gestores Tributarios . Tuve el honor de ser ponente invitada para compartir los conocimientos de las herramientas del neuromanagement aplicados a la gestión de empresas y despachos de asesores fiscales y gestores tributarios.

 En dicha jornada tuvimos la ocasión de debatir cómo el nuevo paradigma empresarial requiere una nueva forma de dirigir y organizar el tejido empresarial, así describir y entrenarnos en las nuevas competencias directivas.  Vaya mi agradecimiento a su presidente D. Juan José de los Mozos Quiroga

    

domingo, 18 de noviembre de 2012

UNIVERSIDADES Y EMPRESAS PRIVADAS AUNAN ESFUERZOS EN LA INVESTIGACIÓN DEL NEUROMARKETING.

UNA INVESTIGACION DE CUSTOMER NEUROSCIENCIE ESPAÑOLA


El pasado lunes, 12 de Noviembre, como se expuso en post anteriores, con motivo de la Semana de la Ciencia , en la Universidad Rey Juan Carlos se celebró la JORNADAS : LAS APLICACIONES DE LA NEUROCIENCIA A LA ORGANIZACIÓN Y DIRECCION DE EMPRESAS: UNA PROPUESTA PARA EMPRENDEDORES. En dichas jornadas participaron grandes expertos. Entre ellos se encontraba el Dr. Enrique León,  Director Internacional de la División Salud de Tecnalia.

Nos comentó un experimento realizado junto con la Universidad UPV-EHU que presentaron el día 14 de marzo de 2012 en el que estudiaron, de manera sencilla, las reacciones emocionales que se dan frente a distintos estímulos publicitarios. Buscando las claves para que se puedan realizar  anuncios sociales más efectivos, y  comerciales más rentables.

El experimento se realizó en 3 sesiones diarias, aplicado a  30 voluntarios de distinto género a la medición de su valencia e intensidad emocional mientras visionaban un bloque de 20 spots de televisión, separados por pausas de 1 minuto de duración.

El análisis de los datos les permitieron  ofrecer 5 consejos sencillos para agencias y anunciantes que estén interesados en mejorar el impacto emocional de su publicidad:
1. No utilizar emociones encontradas .
2. Usar la retórica narrativa
3. Si se quiere primar el impacto sobre cualquier otra consideración, aconsejan que se opte por enfoques negativos.
 4. Atender al marco estético: haciéndolo funcionar en coordinación con la emoción que se quiera sugerir. Los contrastes e ironías provocan disrupciones.
 5. Enfocarse en una experiencia emocional consistente con poca variación y se lograra obtener  un spot emocionalmente más intenso.

Para profundizar más en el tema consultar :

 
 

domingo, 11 de noviembre de 2012

TÉCNICAS DE NEUROMANAGMENT APLICADAS EN LA INGENIERIA INDUSTRIAL



TÉCNICAS DE NEUROMANAGMENT APLICADAS EN LA INGENIERIA INDUSTRIAL

En Rusia se están implantando las aplicaciones de neuromanagement en las distintas áreas empresariales. Sirva de ejemplo la empresa Distributed Intelligent System and Technologies ubicada en San Petersburgo, donde se están aplicando las estrategias de neuromanagement en la ingeniería industrial.

Tienen por objeto señalar el uso de la neurogestión en el proceso de ingeniería. Aplicandolas a diversas áreas como en la gestión de la ingeniería moderna y en la innovación tecnológica.  Principalmente abren nuevas perspectivas de cómo se aplica la neurogestión en la toma de decisiones, arquitectura e ingeniería industrial. Llevando esta formación innovadora y sistémica a los estudiantes de postgrado con el objetivo de mejorar la capacidad investigdora en sus empresas.
Os invito a compartir este artículo dónde nos explican con todo detalle esta noticias.
Verdaderamente es sorprendente la aplicación que ya se está haciendo de esta nueva disciplina en las nuevas empresas.

viernes, 2 de noviembre de 2012

SEMANA DE LA CIENCIA 2012 LAS APLICACIONES DE LA NEUROCIENCIA A LA ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS: UNA PROPUESTA PARA EMPRENDEDORES


Este año 2012 como sabemos es el año de la "NEUROCIENCIA"  en España. Con ese motivo he organizado en la Universidad Rey Juan Carlos . En el campus de Vicalvaro, en el Salón de Grados del Departamental durante los días 5 y 6 de Noviembre unas jornadas que incluyen lo siguiente:

PROGRAMA:
Mesa Redonda 1: El nuevo paradigma empresarial y sus herramientas en el siglo XXI.
Celebración el día 5 de Noviembre de 10,30 a 13,30 en el Salón de Grados del Departamental. Campus Vicalvaro
 “Los nuevos retos del empresario del siglo XXI” ”. Dra. Lucía Sutil. Profesora del Departamento de Economía de la empresa. Presidenta del Instituto de Desarrollo de Técnicas para el Neuromanagement. Directora del Grupo de Investigación de la URJC Técnicas de Neuromanagement (TNM).
 “La empresa 2.0” D. Miguel Sutil Martín Colaborador del Departamento de Lenguajes y Sistemas de la Facultad de Infomatica de la UPM y Miembro del Grupo de Investigación de la URJC Técnicas de Neuromanagement.
 “Las herramientas del neuromanagement: MRI, EEG, EYE TRACIKING, SISTEMAS BIOMÉTRICOS Y FACE RECOGNITION”. D. Jesús Pérez Abadía. Ingeniero, Psicólogo y Director Técnico de Emotion Explorer Lab.
 “Detección fisiológica de emociones y la dirección de empresas” D. Enrique León. Director Internacional de la División Salud de Tecnalia.
 “Neurociencias y Tecnología: La ciencia aplicada al éxito de productos y empresas”.
D. Javier Alcaraz Director Estrategia I+D - R&D Estrategy Manager. LabHuman - Human Centered Technology.
Mesa Redonda 2: Aplicaciones de la neurociencia en la empresa. De 16,00- 20,00
 “La gestión del riesgo del empresario desde las neurociencias” Dr. Jesús Perán. Director General de Quota Research. Miembro del Grupo de Investigación de la URJC Técnicas de Neuromanagement.
 “Comunicación no verbal consciente” Carlos Salas es licenciado en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid. DEDI, por el INSEAD. Es Coach certificado por AECOP y por la ICC, Coaching y Consultoría de Procesos Modelo Tavistock, Tavistock Consultancy Service. Trainer en PNL por PNL Madrid. Profesor invitado de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid), profesor del master de biotecnología de CESIF (Madrid), donde imparte formación en Comunicación Emocional y Negociación Situacional. También es profesor de postgrado en ESIC.
 “Gestión de personas desde el nuevo paradigma”. D. Pablo Jiménez Cores. Psicólogo especialista en formación, selección y desarrollo.
 “Métodos para el Tratamiento de la Información Aplicados a las Neurociencias” Dr. Juan José Rienda. Profesor de la URJC. Departamento de Estadística y Matemáticas.
 “Cómo deciden hoy los que dirigirán mañana” D. Miguel Rivas Cofundador y Director General de Asociación Iberoamericana de Neurociencia Aplicada a la Comunicación y Economía. (AINACE). Profesor Asociado en UCLA. Reino Unido.
Día 6 de Noviembre de 10,00-14,00
Taller de Neurocomunicación. Impartido por Dra. Lucía Sutil y Dª Helena Thomas. Profesoras de la Urjc. En este taller:
 Los alumnos podrán conocer su tipo de cerebro según Harman realizando una prueba.
 Practicarán la resolución de incomprensiones inter-intra departamentos en la comunicación.

Os invitamos a todos a participar. Los alumnos de la URJC si después de asistir presentan un trabajo obtendrán 0,7 créditos ECTS.

Para más información:
 http://www.madrimasd.org/semanaciencia/2012/

martes, 30 de octubre de 2012

LAS NUEVAS COMPETENCIAS DEL NEUROMANAGER



Como vimos en el post del "El management del siglo XXI: El neuromanager" del 25 de Julio de 2012. El neuromanager se tenía que enfrentar a distintos desafíos para adaptarse al nuevo paradigma vigente en el tejido empresarial del nuevo siglo, ya que dejan inoperativas las antiguas formas de enfrentarse a las competencias de planificar, organizar, dirigir, liderar y controlar. Dichas competencias tienen que adaptarse a una organización concebida como una estructura viva, por tanto, impredecible; donde convergen la objetividad y la subjetividad, lo lógico con lo ilógico, lo lineal y lo no-lineal, el orden y el caos, todo ello teñido por el hecho de que el proceso del observador, afecta a lo observado5. Para todo ello se necesitan, además de adaptar las viejas competencias, desarrollar nuevas, basadas en el mismo paradigma con el que se concibe la nueva empresa.

Las nuevas competencias que tiene que desarrollarse en el management del siglo XXI, parten del universo cuántico, donde la energía es la estrella, por tanto la causa principal de lo que nos sucede, pasando a un segundo plano los aspectos materiales. Pero esta nueva visión que aportan los hallazgos nuevos de la ciencia (física cuántica) están basados en su mayoría en la sabiduría de siglos pasados. La diferencia estriba que ahora tenemos soporte científico para apoyarnos en lo que los sabios utilizaban para tener éxito en la vida. Dichas competencias son:

1. Amplitud de miras. Esta competencia está íntimamente relacionada con el primer desafío: La forma en que percibe la realidad. Un cuerpo experimental en psicología señala que a la hora de enfrentarse a la realidad más del 80% de lo que percibimos está en función de nuestras creencias internas.

2. Pensamiento paradójico: Podemos definir el pensamiento paradójico como una forma de pensar que va en contra de las ideas generalmente aceptadas como válidas en un determinado contexto

3. Mantener la energía vital alta: Si partimos de la premisa que el ser humano está compuesto principalmente de energía, como el universo, por tanto se somete a las mismas leyes que éste. Bajo este prisma es importante tener en cuenta los resultados de las investigaciones del Institut HeartMath6 desde 1993 que apuntan a que el corazón humano es la fuente de energía primaria para el sistema mente-cuerpo. El corazón es el que genera la señal electromagnética más potente en el cuerpo humano, esta fuerza esta en función de los pensamientos y las emociones.

4. Conocimiento intuitivo: Bajo este nuevo paradigma se propone que el directivo en vez de centrarse en la recopilación de datos se centre en permanecer consciente de lo que su interior le dice al respecto.

5. Impecabilidad: Esta competencia desarrolla en el empresario la toma de decisiones responsables. Esta competencia está basada en la premisa que todo en el universo es parte de un todo interconectado, en el que cada fracción influye al todo y el todo es influido por cualquier parte.


6 Instituto HeartMath es un organismo internacional que se dedica a ayudar a las personas a enseñar a las personas a regular sus emociones , vencer el estrés y a incrementar la relación sincrónica del corazón y la mente con el fin de tener una vida plena. Tiene su sede en Nueva Yor





martes, 16 de octubre de 2012

EL MIEDO DEL CONSUMIDOR A GASTAR DINERO ANTE LA CRISIS


Ayer lunes, 15 de octubre fui invitada por la Dra. Cristina Olarte Pascual, directora de la Cátedra de Comercio en la Universidad de la Rioja en “Los lunes de comercio” a dar un seminario de “Neuromarketing”. Fue muy interesante compartir experiencias con las distintas asociaciones de empresarios de la Rioja .
       En dicho seminario fueron debatidos diversos temas, entre ellos, destaco el miedo que encuentran entre los consumidores ante la situación de crisis y su decisión de compra, porque observan que los clientes han disminuido su compra. Me preguntaban ¿cómo se puede explicar el miedo  que tienen los consumidores de gastar dinero ante la crisis, desde la neurociencia?.
 
    Las neurociencias explican el circuito del miedo de la siguiente manera: Ante el estímulo la razón nos abandona y toma el control del cerebro el sistema emocional (límbico) , la información la recibe primero, debido a la rapidez de la velocidad de información. El sistema límbico invade y bloquea a la corteza prefrontal, que es la encargada las funciones operativas. El resultado es que el individuo se bloquea y desorganiza la conducta, lo que lleva a una destrucción de la motivación.
Como conclusión, se puede decir que el miedo y la motivación de compra son mutuamente opuestas.

lunes, 8 de octubre de 2012

EL SECUESTRO AMIGDALAR: EL RETO DEL AUTODOMINIO DE UN NEUROMANAGER.


EL SECUESTRO AMIGDALAR: EL RETO DEL AUTODOMINIO DE UN NEUROMANAGER.

Uno de los principales retos a los que se enfrenta el neuromanger  está compuesto por dos piezas claves que componen el autodominio. Estas son un alto nivel de conciencia y la optima gestión de  sus estados internos. Ambas son las responsables de que su rendimiento laboral sea excelente; lo que el Dr. Goleman denomina un “ejecutivo estrella”.

Los últimos avances de la neurociencia, nos permiten conocer los circuitos cerebrales responsables del autodominio personal.  “La autorregulación de las emociones y los impulsos depende en gran medida de la interacción entre el cortex prefrontal derecho y la zona derecha de la amígdala”. La interacción entre estas dos áreas del cerebro generan una vía nerviosa, la base del autodominio. Cuando estas dos zonas están en equilibrio, controlamos la situación, pero si detectamos una amena como por ejemplo, recibir por parte de un superior un trato injusto, ser objeto de condescendencia y falta de respeto, sentir que no somos escuchados, recibir un trato injusto, o encontrarnos que hay que entregar un proyecto en una fecha poco viable.  En estas ocasiones se pierde el equilibrio entre el cortex prefrontal y la amígdala, tomando el mando ante la alerta la amígdala, dando lugar a un “secuestro amigdalar”.

El secuestro toma los mandos de nuestra atención, enviándola hacia el estímulo peligro. En este momento, se deteriora la capacidad de concentración, perdiendo ésta, sólo nos podemos concentrar en el estímulo secuestrador y no en nuestro trabajo, llegando a agobiarnos sólo con pensarlo. Así mismo, la memoria se dirige a los recuerdos relacionados con la amenaza y nos olvidamos de la tarea que estamos realizando. En estos momentos tendemos a apoyarnos en nuestros viejos hábitos, y somos incapaces de aprender algo nuevo, y lo que es más no podemos ser creativos ni flexibles.

¿Cómo podemos detectar que estamos padeciendo un secuestro amigdalar? Muy sencillo, es ese cosquilleo que sentimos en el estómago ante determinadas situaciones. En esos momentos, hay que poner conciencia en lo que sucede para remediarlo.

PD. Para profundizar en el tema os recomiendo este artículo : "Amigdala, corteza prefrontal y especializacion hemisferica en la experiencia y expresion emocional" http://www.um.es/analesps/v20/v20_2/05-20_2.pdf

lunes, 24 de septiembre de 2012

RESISTENCIA AL CAMBIO Y NEUROMANAGEMENT.


Actualmente nos encontramos en la era del cambio, donde éstos son los protagonistas cotidianos de nuestra sociedad. Todos hemos sufrido las dificultades que tenemos para realizarlos, por lo que es importante conocer los mecanismos cerebrales que se ponen en marcha en ellos, las resistencias que aparecen ante la simple idea de cambiar, la dificultad que manifestamos ante el abandono de la zona de comodidad, aún, cuando nos encaminemos a la propia construcción de futuro.

Uno de los hallazgos de gran importancia para el neuromanagement tiene que ver con las investigaciones relacionadas con el papel que juega el funcionamiento de los ganglios basales y el funcionamiento de la memoria en los cambios.
Hoy en día se sabe que una gran dificultad para cambiar está relacionada con la memoria de trabajo, ya que el pensamiento tiende a comparar la información nueva con la antigua que ya tenemos en el cerebro.

En efecto, por ejemplo, cuando en una junta de accionistas se presenta un nuevo proyecto de inversión, los socios tienden a efectuar contrastaciones; sus cerebros estudian la nueva información para compararla con la que ya tenían. En este proceso lo que sucede es que se activa la corteza prefrontal, que se caracteriza por una alta intensidad de energía. A su vez, se activan los ganglios basales, responsables de priorizar con la opciones que nos encaminaron hacia el éxito en el pasado, en lugar de explorar nuevas alternativas. Esta forma de actuación es una manera de ahorrar energía que tiene el organismo y explica el porqué tendemos a mantenernos en la zona de confort, repitiendo viejos patrones que ya nos surtieron buenos resultados anteriormente.

La resistencia al cambio explicada desde las neurociencias nos muestra cómo ante la exposición de un nuevo estímulo en la corteza órbito frontal, aparece una gran actividad de consumo de energía. Como ésta a su vez está conectada con el circuito del miedo, ubicado en el sistema límbico, el vislumbrar un cambio importante activa la región prefrontal que es lo que provoca que nos sintamos cansados o agresivos. No obstante, teniendo en cuenta la neuroplasticidad del cerebro, es decir, su facilidad para crear nuevas conexiones neuronales, podemos adaptarnos a los cambios. Cuando nos vemos en la tesitura de tener nuevas responsabilidades por un ascenso en el puesto de trabajo, al principio nos cuesta mucho desempeñar nuestras obligaciones, pero poco a poco nos adaptamos hasta sentirnos satisfechos con lo que hacemos.

viernes, 24 de agosto de 2012

LA NECESIDAD DE UN NUEVO PARADIGMA EMPRESARIAL







No cabe ninguna duda que los paradigmas que hemos consensuado influyen en la forma de ver el mundo. Un paradigma puede definirse como un conjunto de supuestos que sustentan nuestra forma de ver el mundo y en consecuencia, de actuar. En el campo empresarial, por ejemplo, estos supuestos fundamentales han provocado históricamente que en cada sector de negocios, grupo empresarial o rama industrial se trabaje y compita bajo ciertas condiciones preestablecidas mediante unas “reglas del juego”. La mayoría de las veces no escritas, pero aceptadas mayoritariamente y, aunque en el común de los casos tampoco son explícitas, sí las entienden y comparten todos los miembros que adoptan el mismo paradigma.
Pero, ¿qué sucede cuando nuestro paradigma ya no concuerda con nuestra experiencia? Nos podemos encontrar en un vacío de paradigma. Sabemos que ya no estamos a gusto ni nos sirve el viejo sistema de creencias, pero no estamos seguros de comprender primero y aceptar después el nuevo que ocupa su lugar.
A pesar de todo surgen nuevas modas en materia de recetas de gestión que nacen del natural deseo de salvar las organizaciones de los problemas constantes y cada vez mayores que provocan la globalización, la incertidumbre y la complejidad creciente. Pero la mayoría de estos modelos y recetarios de gestión tienen como base la misma visión y el mismo mapa para enfrentar nuevas realidades que, por sus características, no permiten que esos modelos sean suficientes tanto estructural como funcionalmente.
Dicho de otro modo, se cambian los vestidos antiguos por otros más vistosos y actuales, pero el modelo continúa siendo el mismo. De esta forma, se acierta en el “que hacer” pero se fracasa en el “cómo hacerlo” aun cuando la práctica intuitiva cotidiana (cómo hacer)sumada a la experiencia ,se traducen en sorprendentes éxitos puntuales, no se alcanza a integrarlo en un plan estratégico (qué hacer) que facilite un crecimiento sostenible. 

“Si un hombre incorrecto utiliza un instrumento correcto, en sus manos se vuelve incorrecto”.
PROVERBIO CHINO

miércoles, 25 de julio de 2012

EL MANAGEMENT DEL SIGLO XXI: NEUROMANAGEMENT




EL MANAGEMENT DEL SIGLO XXI: NEUROMANAGEMENT.

Un instrumento valioso utilizado de forma incorrecta  se transforma en no valioso”. Proverbio chino.


Arturo, un empresario madrileño de 49 años acude a consulta manifestando síntomas de un estrés muy alto. Narra lo siguiente:

“No se lo que me sucede, mis negocios se me van de las manos…… no entiendo nada. Provengo de varias generaciones de empresarios, mi padre, el padre de mi padre…siempre han funcionado con las empresas y ahora, yo he puesto en marcha todo lo que aprendí y no me funciona…Le dedico todo mi tiempo, tengo los mejores profesionales en su área, pero esta situación que estoy viviendo…No sé como gestionarla…todo cambia tan deprisa, las soluciones que preparamos hoy, mañana ya no sirven… Los trabajadores por un lado, los clientes…Es cierto que estamos viviendo en tiempos de crisis, pero no creo que sea este el motivo, ya superamos en los negocios otras crisis.
¿Qué estoy haciendo mal? Estoy preocupado porque ya esto me afecta a mi salud…Le está afectando a mi familia que está a punto de quebrarse.
Necesito ayuda a nivel personal y para mi empresa…”.

La confusión que le provocaba a nuestro empresario  que sus creencias  no le dieran los resultados deseados. Acepta que tiene que cambiar de una forma distinta a la utilizada hasta ahora, porque a pesar de las modificaciones efectuadas (formación propia y de sus técnicos, aplicación de lo aprendido sobre la forma de dirigir sus empresas, de modificar el liderazgo, de trabajar en equipos, etc,) no le han servido de mucho. Arturo llegó a nuestro centro en un momento de vacío de paradigma, es decir que no obtiene los resultados deseados, a pesar haberse reciclado él mismo, sus mandos intermedios  y  trabajadores, pero no sabe cómo resolver los conflictos que tiene, es más, no tiene la capacidad de adelantarse a los problemas futuros. Cuando analizamos la situación vimos  que realmente Arturo había efectuado cambios, pero desde las viejas creencias, desde el paradigma mecánico, por tanto era un cambio de forma no de fondo. Recordemos el anteriormente citado proverbio chino “Un instrumento valioso utilizado de forma incorrecta  se transforma en no valioso”. Veamos entonces, los desafíos a los que se tienen que enfrentar los directivos, gerentes, y en definitiva los empresarios en este nuevo siglo en el que impera el paradigma orgánico.

Los desafíos del nuevo management.

PRIMER DESAFIO
            El primer desafío al que se tiene que enfrentar el directivo es  “Tomar conciencia en profundidad del nuevo marco de referencia que le permita interpretar la realidad”.

EL SEGUNDO DESAFIO
            El siguiente desafío propuesto es gestionar el cambio adecuadamente abandonando  la comodidad.

 EL TERCER DESAFIO
El tercer desafío propuesto es desarrollar la capacidad para gestionar la incertidumbre y el miedo a lo desconocido.


CUARTO DESAFIO
El cuarto desafío que tiene que superar es  “Enfocar el centro de atención a la persona ”.